Nuestra tienda - A nuestra botiga

15 jun 2008

Informazión cheneral sobre l'Aragonés (3)

(Dada a espezial intinzión dibulgadera d'ista sizión, o testo se mete en castellano)

Retroceso
En 1412, tras el Compromiso de Caspe, la dinastía castellana de los Trastámara es instaurada en la Corona de Aragón. Con ella el castellano se fue convirtiendo paulatinamente en la lengua de la corte y la nobleza aragonesa, comenzando el retroceso del aragonés , inicialmente entre las clases altas y ámbitos urbanos. De los siglos XV y XVI se han conservado pocos textos escritos en aragonés, aparte de la escripta notarial y administrativa (por ejemplo parte de los citados Documentos Lingüísticos del Alto Aragón) podemos mencionar algunos diplomas encontrados en Jaca . Este fue un periodo en el que se produjo un notable deterioro de la lengua aragonesa, que quedó como una lengua popular, sin prestigio, y que además retrocedía geográficamente ante el empuje del castellano desde el Suroeste. Además, desde finales del S.XVI Aragón inicia un proceso de pérdida de poder político, que comienza con las Alteraciones de Zaragoza en 1591 (y la invasión castellana de Aragón) y que acabará con los Decretos de Nueva Planta en 1707. Del siglo XVII nos han llegado interesantes documentos en aragonés, como los escritos por Matías Pradas (Vicario de Cariñena) (1650) y por Ana Abarca de Bolea (Abadesa del Monasterio de Casbas) (1679). En el S.XVIII hay que resaltar el fenómeno de las pastoradas, en las que el "repatán" (pastor ayudante) suele expresarse en aragonés (por ejemplo en las de Capella, Besians, Trillo) . A principios del siglo XIX aparece el primer diccionario conocido aragonés-castellano, de autoría desconocida , posteriormente se realizarían otros como los de Peralta (1836), Borau (1859), Benito Coll (1918), Pardo Asso (1938). Se observan segmentos en aragonés en la "Vida de Pedro Saputo" de Braulio Foz, en concreto en los capítulos "Pleito a lo sol" y "La justicia de Almudebar", y Leonardo Gastón escribe algunos versos. En este siglo se produce el primer ejemplo de intento de adoptar una norma unificada para el aragonés, con la obra de teatro "Concello de Aldea" (1847) de Bernardo Larrosa, que por el momento permanece inédita . A principios del siglo XX comienza una "época de oro" para el estudio científico del aragonés, al poner su vista en él diferentes filólogos extranjeros (luego también españoles), que viajan al Alto Aragón para analizarlo in situ. Debemos destacar a Saroïhandy (quien entre 1920 y 1925 dió cursos de aragonés en el "Collège de France" de París, y que después continuaría un discípulo suyo, Odón Apraiz, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1933), así como a Wilmes, Kuhn, Elcock (línea que se prolongaría a lo largo del siglo con Haensch, Krüger, Rohlfs). A principios de siglo se inicia también un proceso de incipiente cultivo moderno de la escritura en aragonés, con textos fundamentalmente de temática popular, escritos en los diversos dialectos del aragonés, con autores como Leonardo Escalona (Bielsa), Cleto Torrodellas y Tonón de Baldomera (Graus), Domingo Miral y Veremundo Méndez Coarasa (Echo), Pedro Arnal Cavero (Somontano).A partir de los años 40 se acentúa el proceso de deterioro de la lengua aragonesa en el Alto Aragón. Por un lado, la Guerra Civil Española supone un daño sociolingüístico importante, pues el frente recorre las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza y se producen muchos exilios. Por otro lado, el régimen franquista inicia una política de ordenación territorial que tiene como consecuencia el llamado "éxodo rural", que fuerza a emigrar a una parte muy importante de los hablantes, y que se ve aumentada con la expropiación de pueblos para la construcción de infraestructuras hidraúlicas. A la par, la aparición de nuevos fenómenos sociales como la escolarización generalizada (que reprime muy duramente al aragonés), la televisión y el turismo, suponen una mayor presión del castellano.

2 comentarios:

  1. Un post interessantíssim. Ara mateix vaig a buscar i llegir les parts (I) i (II). Es part d'un estudi editat en papaer? SI no ho és, valdria la pena que ho fos... N'ets tu l'autor?

    Per cert, m'ha cridat l'atenció la paraula "repatán", que penso que coincideix amb la que tenim en català per designar el mateix "rabadà".

    rabadà (m): Noi que ajuda un pastor a guardar el ramat. Etimologia: de l'àrab «rabb ad-dá'n», 'el dels moltons', compost de «da'n», plural de «dâ'in», 'moltó', i «rabb», 'senyor', en el sentit de 'l'home dels moltons'.

    Endavant les atxes!

    D.

    ResponderEliminar
  2. Ta David Galvez: O texto ye sacau da pachina www.charrando.com.
    Tiens que pensar que ye normal que muitas palabras aragonesas sean como as catalanas, Catalan y Aragones son luengas chermanas.
    ¡¡Entaban os bloguers do Pirineu!!

    ResponderEliminar

Se respetuoso con tus comentarios.
No se publicarán si el autor no está debidamente identificado.
Gracias