Nuestra tienda - A nuestra botiga

20 mar 2025

Laspuña (Abril/Junio de 1938)


En este libro basado en el diario escrito por un cabo de la 3ª Division de Navarra durante la guerra civil de España (36-39) se hace referencia a los bombardeos realizados sobre Laspuña por el ejercicio de Franco entre el 15 de abril y el 9 de junio de 1938.  

Según los datos reflejados en este libro biográfico el día 15 de abril, viernes santo, a las 9:30 de la mañana abrieron fuego las baterías ubicadas en Labuerda contra Laspuña y las posiciones republicanas posicionadas en las estribaciones de la Peña Montañesa.

El 16 de abril llevan desde Labuerda una línea telefónica hasta Muro de Bellos donde tienen el puesto de observación. Esto les facilita ser más certeros en los ataques y el 17 de abril las baterías dirigen sus ataques a Ceresa, Laspuña y la línea defensiva de la Peña Montañesa.

Los ataques entre ambos bandos se suceden a diario durante todo el mes.

El día 1 de Mayo cae una fuerte nevada.

El 13 de Mayo la aviación bombardea Belsierre y las baterías de  artillería atacan las  posiciones de Ceresa y Laspuña.

El 14 de Mayo una escuadrilla de 7 bombarderos lanza un nuevo ataque a Belsierre, Ceresa y Laspuña.

Durante el mes de mayo llueve casi a diario, la meteorología no es apacible y el día 21 cae una fuerte tormenta.

Ese mismo día se realizó un incesante bombardeo sobre las posiciones de Laspuña y Ceresa desde las 10:00 de la mañana hasta las 18:00.

El tiempo mejora, y el 8 de Junio doce aviones trimotores realizan varios ataques a las posiciones republicanas de Ceresa, Laspuña, zona de Peña Montañesa, zona de Peña Solano y Tella.

El 9 de Junio el ejercicio de Franco inicia una fuerte ofensiva y consigue tomar las poblaciones de Puyarruego, Belsierre, Escalona, Laspuña, Ceresa, Plan y San Juan de Plan entre otras.

Ya no se hacen más referencias a Laspuña a partir de esta fecha.

Las anotaciones cronológicas y los hechos son mucho más extensos y  estan muy detallados en el libro.

"Sinopsis del libro."

Ahora, cuando han trascurrido 84 años de la terminación de la Guerra Civil española, cuando se han cumplido 106 años del nacimiento del autor y quince de su fallecimiento, he decidido dar a la imprenta el manuscrito del diario que redactó. Al publicar el libro, mi esperanza sería que la memoria fiel de lo que sucedió contribuya, por modestamente que sea, a una visión verídica de aquellos dramáticos acontecimientos. El texto comienza el 18 de julio de 1936, con unas escuetas anotaciones ocasionales que, desde junio de 1937, se convirtieron en un verdadero diario de la guerra percibida por él. En sus páginas, el autor recoge una minuciosa reseña de las peripecias, tanto personales como bélicas, que vivió en los frentes del Pirineo aragonés, por los montes de las provincias de Zaragoza, Teruel y Castellón, en el avance del Ejército nacional en dirección a Valencia. El diario concluye en diciembre de 1939, cuando el soldado, ya licenciado, regresó a casa.

Fuente: Editor







4 feb 2025

Aguedetas de Laspuña 8 febrero 2025



El sábado 8 de febrero las Aguedetas de Laspuña honrarán a su patrona Santa Águeda. 

La jornada en honor a la virgen empezará con actos religiosos, misa y procesión, y finalizará con una cena de hermandad.

¡¡Viva Santa Águeda!! , y gracias a las encargadas que hacen posible la celebración de esta fiesta.

Historia de la fiesta en Laspuña-A Espuña, tradición no muy antigua que se remonta a los años 50.

.- La fiesta de Santa Águeda en Laspuña se inició en los años 50, las promotoras fueron Carmen Laperal, Ramona de Casa Justa, Maria de Casa Gaspar y otras mujeres de su quinta.

Las primeras comidas se realizaron en el comedor de Casa Cristina y en el de Casa Gabas.

En esos años iniciales no existía la figura de la Virgen y se realizó una recolecta para comprarla.

El año que llegó la Figura de Santa Águeda se celebró misa y procesión, tras los actos religiosos se preparo la ronda  antes de ir a comer. Las Aguedetas llenaban o Plano Morillo,los músicos estaban parados tocando en la puerta de Casa Papelero y como las mujeres empezaron a caminar hacia adelante ,se formó un pequeño tapón,el cual fue aprovechado por algunas mozetas y no tan mozetas para pizcar en la culera de los músicos,eso si con mucha prudencia les decían "¡¡Va,va tiraz pa l'ante, no veyez que nos están chafando!!" y pizco tras pizco los músicos continuaron con la ronda, hoy en día se sigue pizcando y a ese tramo de calle entre Casa de Papelero y Casa Turia se le bautizo como "o callejón d'os pizcos".

Una "pizcadora" de aquellos años me explicaba que solo pizcaban en las calles planas o en las subidetas , en las de bajada no se hacía porque era peligroso y si se caían los músicos se podía fastidiar la fiesta.

Un año fue La Ronda de Boltaña la que realizó el pasacalles, y como es de suponer los culos de los aguerridos músicos boletanos fueron el blanco predilecto de las "Águedetas pizcadoras". Y como tan pudorosa parte fue vilmente ultrajada, decidieron que los sonrojados glúteos deberían tener una canción en recuerdo de la "gran pizcada" y así nació el Pasodoble de los pizcos.

(Fragmento del pasodoble de los pizcos. La Ronda de Boltaña)

"Anda con tiento, zagal, anda con tiento que empieza la campana en la torre a bandear!...

Ya volvió Santa Agueda bendital as peluquerías a llenar.

Y las mujeres, la mar de modositas un raté a la iglesia marcharán.

¡Poco durará esa permanente que en cumplir con el mosén, se desmelenarán!."